Dales lo que quieren, dales lo que quieres. Dales titulares.
domingo, 7 de noviembre de 2010
Publicity: Cómo llegar al target con noticias.
Dales lo que quieren, dales lo que quieres. Dales titulares.
sábado, 12 de junio de 2010
Toc toc ¿Quién es? El Lobby Feroz.
“Me ha convencido. Ahora salga ahí fuera y presióneme”
Franklin D. Roosevelt
Cuando se escucha hablar de Lobby lo primero que se viene a la cabeza son poderosas organizaciones masónicas, grises, secretas y con maquiavélicos planes para dominar el mundo.
Nada mas lejos de la realidad, el buen Lobbying es una actividad pública, concreta, planificada y transparente.
¿Qué es el Lobbying?
La definición mas oficial y correcta sería: Actividad o grupo de actividades de comunicación persuasiva y relaciones públicas por parte de grupos organizados hacia la administración gubernamental para debatir sobre determinados asuntos concretos de interés hacia la organización.
¿Entonces Lobbying es lo mismo que Lobby?
No. Lobbying es la actividad, la acción práctica. Lobby es el grupo de presión en concreto. (Lobby del petróleo, alcohol, seguridad, etc)
En estos grupos se encuentran grandes profesionales del campo legal, política, comunicación, relaciones públicas, etc. Expertos en cómo presionar, a quién y de qué manera.
“¿Pero espera… esto es legal? Estás hablando de influenciar al gobierno y a sus órganos…” Exacto y si, es legal. El lobbying actúa sobre dos de los tres poderes fundamentales, el Legislativo y el Ejecutivo. Si hablásemos del Judicial sería otro tema.
Según el Código Penal Art. 428 no hay una legislación ni regulación concreta para el Lobbying en España.
El Lobby está formado a fin de cuenta por ciudadanos. La gran mayoría de los ciudadanos ejerce el Lobby cada cuatro años, poco antes de las elecciones. Pequeños grupos de presión ejercen sus derechos y plantean proposiciones los políticos respecto a la modificación, cancelación o aprobación a cambio de sus votos.
El Lobby profesional no trabaja solo cada cuatro años, lo hace constantemente.
¿Qué consigue la Política del Lobby?
Votos (no solo del Lobby directamente) sino de la ciudadanía en general. Vamos con un ejemplo: Yo no me dedico al Lobby pero supongamos que el Lobby de las ISP consigue que el gobierno subvencione la instalación a nivel nacional de fibra óptica y llegue a todos los hogares. Estaré contento de poder navegar a 100mb/s a un buen precio por lo que estaré contento con el gobierno.¡es posible que se lleven mi voto oye!
¿Qué consigue el Lobby de la Política?
Básicamente dos cosas. Intereses económicos y de imagen. Ejemplo: Si el gobierno subvenciona parte de la instalación de la costosa fibra óptica. Los ISP se está ahorrando dinero (interés económico) Y podrán dar un gran servicio a sus clientes (interés de imagen).
Objetivo del Lobbying:
Modificar, suprimir o implantar una legislación concreta según los intereses del grupo de presión. Según las buenas prácticas del Lobby, este objetivo debe:
- Ser beneficioso para el interés general.
- No debe afectar a los intereses gubernamentales nacionales
- Obviamente el coste político para el gobierno debe ser menor que el beneficio. (Descontentar a unos pocos para agradar a muchos)
Actualmente en el Parlamento Europeo (Bruselas) hay mas de 15.000 lobistas profesionales reconocidos con representación de mas de 2600 grupos de presión.
Para terminar esta primera parte vamos con algunos ejemplos de organizaciones en España que tras la apariencia o no de Lobby, tienen intereses comunes en regulación legislativa. ¿Quién está detrás? Os lo podéis imaginar.
- Electrodomésticos: ANFEL (Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos)
- Refrescos: ANFABRA (Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes Analcohólicas)
- Alcohol: CE (Cerveceros de España)
- Seguridad de la Información: CNCCS (Consejo Nacional Consultivo de la CyberSeguridad)
- Automóvil: ANFAC (Asociación Nacional de Automóviles y Camiones)
En el siguiente post sobre Lobbying seguiremos hablando de grupos de presion, ejemplos y más aspectos relacionados con este tema que tanto me llama la atención.
Durante el Máster tuve el placer de tener de profesor a uno de los mayores expertos en este tema que hay en España: Luis Arroyo. Sus clases (con permiso de las fans que tuvo y tiene) eran sencillamente magistrales. Si os interesa el tema os recomiendo echarle un ojo a su web.
Por culpa de este señor entre otros llevo un tiempo dándole vueltas a la cabeza, el día menos pensado me decido. Qué peligro... :)
¡Un saludo a todos! En especial a los cracks de las audiencias, grps, eventos y mas de Publiseis-La Sexta que ayer tuve el placer de conocer.
jueves, 27 de mayo de 2010
Mamá quiero ser Community Manager.
"Venga chaval, se lo que me vas a decir: un Community Manager es el encargado de las redes sociales de una marca." SI, pero rotundamente NO.
¿Qué es un Community Manager?
Entre muchos aspectos, se trata de una de las voces de una empresa o marca en internet. ¿En todo internet? Si, ¿qué parte no has entendido? Todo es todo, no solo redes sociales. Esto no quiere decir que sea el portavoz oficial de la marca (para eso están tus líderes de opinión y portavoces oficiales), quiere decir que debe apoyar cualquier presencia o acción de la marca SIEMPRE.
¿Qué hace un Community Manager?
Vamos con un decálogo de prácticas del Community Manager, desde mi punto de vista:
1) Relación con la comunidad Blogger: Ofréceles tus productos sin esperar nada a cambio, haz concursos con ellos, hazlos sentir especiales (¡lo son!) implícalos positivamente en tu marca. Organiza una conferencia solo para ellos, gánatelos. Haz que hablen de ti, o al menos que no hablen mal. Es posible no te dediquen un post (no te frustres si no lo hacen) pero se quedarán contigo y en el momento adecuado quizás estén ahí para apoyarte. No los hagas anunciantes, hazlos PRESCRIPTORES.

2) Sé bombero: Todas las marcas tienen detractores. Foros, Comunidades, Redes Sociales, y Blogs son grandes tablones de opinión. El Community Manager monitoriza y rastrea sistemáticamente presencia de la marca en Internet, localiza el fuego (porque lo hay, ahora mismo en algún lugar perdido entre bytes, 1´s y 0´s tu marca está ardiendo). Apágalo con acciones de relaciones públicas o a través del diálogo.
Si resulta imposible porque te encuentras con un ejército de trolls talibanes: APRENDE. Observa, conoce a tus detractores, ¿por qué no les gustas? Plantéales esas cuestiones a Marketing y a los desarrolladores del producto. ¿Has comprobado el SideWiki de tu home? Puedes llevarte alguna sorpresa.
3)Presencia en estas comunidades: ¿De qué sirve ser bombero si no sabes dónde puede estar el fuego? Conoce los principales foros y comunidades de tu sector. Si el ambiente es cordial, crea perfiles oficiales técnicos y portavoces de tu marca en ellos. Resuelve dudas, y sobre todo ¡ESCUCHA! En tu espacio en Facebook todo el mundo va a hablar bien de ti, pero… ¿y fuera? Sal y vuelve a escuchar.
¿No conoces foros/portales/blogs? BUSCA, hay numerosos rankings de foros, estudia el EGM, pregunta, habla con la comunidad. Seguro que hay un foro temático sobre tu sector. Hazte con él, gánate a sus moderadores, se cordial y consejero. Ojo: Es posible que la competencia esté ahí también, acéptala y juega limpio.

Usa el 2.0 y las redes sociales para apoyar a tu Seo Manager, él te lo agradecerá, el tráfico aumentará y con algo de suerte, las ventas también. Si te queda tiempo, ayúdalo dando de alta tu home en buscadores y directorios, cuida a tu Seo Manager porque lo necesitas tanto como él a ti.
5) Analiza y haz seguimiento de tus acciones: No hay que ser un gurú en Google Analytics. Un Community Manager debe tener nociones básicas de analítica web, saber trackear un link, dirigir el tráfico online a los sitios donde eres fuerte y monitorizar tus acciones. “¡Eh tú! Listillo, ¿y cómo monitorizo mis acciones en Twitter, Facebook, etc.?” Hay muchas herramientas, no son precisas ni sencillas de usar en muchas ocasiones. La mayoría son Betas, se están creando o son Free, pero inténtalo.
Si puedes hacer lo mismo con tu competencia, ¡hazlo! Al menos sigue sus comunicados, eventos y acciones de cerca, aprenderás mucho de ellos.
6) Aclárate la voz y cómprate caramelos: Porque vas a hablar y mucho. Tu empresa comunica más de lo que crees. Tu misión como Community manager es multiplicar ese ruido en internet. ¿Spam? NO. ¿Bombardeo informativo? Casi pero NO.
El departamento de comunicación te pasa la última nota de prensa que ha colgado en la web. ¿Cuelgo el link y un pequeño resumen en el tablón de las redes sociales, la saco en Twitter y listo? NO.
Si tu nota de prensa es jugosa, fresca y con gancho. ¡Sácale partido! Usa los tageadores, marcadores y meneadores por excelencia:

- Digg.
- Delicious.
- Technorati.
- Buzz.
- Ping O Matic.
- Menéame.
- Wikio.
- ¡Busca! ¡Hay muchos mas!
- Súbela a las decenas (si, decenas) de portales gratuitos de notas de prensa.
Habla con los moderadores y si tienes su permiso: sube tus notas más atractivas sin caer en el spam. Informa a esa comunidad (que es la tuya, tu sector) de lo que quieres decir. Para eso tienes tus usuarios en ellos. Los users te lo agradecerán y comentarán el tema.
- Muchos blogger tiran de portales de noticias para escribir sus post. A muchos no les importará que les envíes tus notas de prensa. Pregúntales y hazte una lista con los bloggers especializados en tu sector. Cuando la tengas (y su conformidad) envíales tus notas de prensa. Es muy posible que te lleves ecoposts (post con eco, sin opinión tan solo copy/paste de una nota de prensa).
- ¿La nota trata de una promoción o un concurso? Hay comunidades y portales específicos de concursos y promociones. ¡Esa gente estará encantada de que le informes!
Etc, etc etc etc etc etc etc etc.
7) Be blogger my friend: Si no hay blog en tu empresa, créalo, aprende WordPress y Blogger, si tienes nociones de HTML mejor aún. Debate con Comunicación los temas a tratar y con tu Seo sobre cómo optimizarlo.
Aprende a redactar para SEO. Escribe con claridad, ¡saca el literato que llevas dentro! Sé creativo, crítico, divertido, mordaz y brillante. Cuando un CM brillante habla, Internet escucha. Sigue a @Movistar o @LaSextaTv en Twitter y sabrás a lo que me refiero.
Si tu empresa ya tiene un blog, y te es imposible hacerte con él (en muchas ocasiones son blogs muy técnicos del sector) estúdialo, propón posibles mejoras, hazte con su RSS y en cuanto posteen, vuelve al paso 6.

9) Escucha a Comunicación/PR escucha al Seo y escucha a Marketing: Los tres son importantes para la empresa, los tres son importantes para ti, los tres te pedirán que les eches una mano y todos querrán que apoyes sus acciones. Estás ahí para eso.
*10) Usa las redes sociales para comunicar tu marca: Ahora si. :)
Guarda el cañón y deja las moscas para la mierda. Estás aquí para matar dragones con un tanque 2.0. Puedes hacerlo.
lunes, 24 de agosto de 2009
Comunicación y RRPP VS Publicidad. En busca del ROI perdido.

Y es que nos guste o no la publicidad en los medios convencionales cada vez es menos efectiva. Es más, los medios convencionales en si son menos efectivos tanto en su función informadora como de entretenimiento. Las audiencias están cayendo en picado por varios factores como son:
El auge de Internet y su función socializadora y de ocio: Redes sociales y juegos online cada vez ocupan mas tiempo libre del target joven robándole tiempo a los medios convencionales. Ojo, yo personalmente considero ya Internet como un medio convencional.
Diversificación de la oferta: No hace tantos años, al menos a mi no me lo parecen, teníamos solo dos cadenas de televisión, algo mas de cadenas en las ondas y un buen puñado de periódicos. Llegar al target era fácil, conceptualizar y diversificar no.

Por otra parte están apareciendo nuevos formatos de radio que junto con los sistemas online de reproducción de música como Spotify o los propios reproductores multimedia portátiles con la opción de escuchar aquí y ahora la música elegida hacen de la radio fórmula un mero objeto de escucha laboral.
Entre muchos factores, es por eso por lo que parece ser que las herramientas de la comunicación y las relaciones públicas como el envío de notas de prensa, el publicity, los eventos y las propias relaciones interempresariales y con los medios junto con un largo etcétera, se plantean como el futuro dejando de lado a la publicidad en algunas funciones. Principalmente por su elevado coste de producción y sus astronómicos presupuestos en planificación de medios.

Actualmente para hacer llegar el mensaje hay que diversificar los impactos entre numerosos medios porque nunca se sabe (quitando alguna genia que conozco) donde estará tu público objetivo.
Hay que tener en cuenta que planteamos el tema desde el punto de vista del Retorno de Inversión o ROI, dicho esto: Podemos decir que la publicidad se está muriendo?