Mostrando entradas con la etiqueta comunicacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicacion. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de marzo de 2011

¿Redes Sociales en la empresa? SI, gracias.

Desde el punto de vista corporativo, todos sabemos que es una excelente manera de llegar al target de manera eficaz y económica. Pero ¿y desde el punto de vista del trabajador? Me gustaría revivir un debate más que clásico en la red y del que se han escrito ríos de píxeles.

Tras asistir ayer a una charla organizada por Inesdi o @InstitutoInesdi sobre la gestión y el uso de las redes sociales como herramienta del departamento de RRHH con @JmBolivar y @SeniorManager se desató el debate en la sala.

¿Es contraproducente que los empleados tengan libre acceso a las redes sociales en horario laboral?

Desde mi punto de vista (profesional de la comunicación no de los RRHH ojo) y el de la práctica totalidad de los asistentes: NO, pero vamos con algunos pros y contras:

Pros:

Un trabajador feliz es un trabajador eficiente. Frase recurrente lo sé. ¿Pero acaso no es verdad? Un empleado acorde con sus obligaciones y puesto de trabajo debe ser capaz de organizar su tiempo y sus capacidades y adaptarlas a su jornada laboral.

- Es una excelente forma de comunicación interna y de favorecer el networking. Muchas empresas disponen de intranet, sistemas de microblogging, redes corporativas privadas o redes de blogs donde los empleados pueden compartir información sobre su trabajo, funciones y temas candentes del sector.

- Potencial de viralidad. La media de contactos en Facebook es entre 120-150. Si conseguimos concienciar a nuestro empleados del poder viral de las redes sociales como herramienta de trabajo, lograremos crear un push online espectacular.

- ¿Tienes “estrellas” de Twitter en tu empresa? Identifícalas y aprovéchalas (si se muestran proactivos claro). Es muy posible que en tu empresa haya trabajadores que sean celebrities en Twitter y que en mayor o menor medida sean evangelizadores o expertos de un tema específico. Si eres capaz de concienciarlos y contar con su apoyo cuando lo necesites tendrás muchas posibilidades de triunfar.   

Contras y (posibles soluciones):

- Pérdida de productividad: ¿Crees que el trabajador perderá el tiempo en redes sociales? Es posible, pero un trabajador distraído y no eficiente buscará otras formas de no realizar su trabajo tenga en su mano las redes sociales o no. Hay miles de formas de perder el tiempo en una oficina, ¿verdad? Sea en el PC o no, si quieren usarlas lo harán, bienvenidos a la era de los smartphones. Un trabajador de la era del 2.0 tiene la posibilidad de construir su propia marca personal, puedes ayudarle o entorpecerle pero eso no hará que siga construyéndola con tu empresa o sin ella.

Por otro lado, el ser humano desea por naturaleza lo prohibido. Si niegas su uso, los trabajadores desearán usarlas, si lo permites entrarán en la rutina de usarlas cuando las necesiten.

- Trabajadores que se nieguen a usar las redes sociales para apoyar a la empresa: Es normal que ocurra, es su rincón privado o público de su vida personal. Te encontrarás muchísimos empleados que aunque sean muy activos en redes sociales no colaboren ni apoyen la labor de la empresa en estas. ¿Y qué? Por encima de empleados son personas. Jamás le solicites su apoyo expresamente, se sentirán presionados y no lo harán o peor aún, lo harán a disgusto y te saldrán trolls anónimos por todas partes. Deja que sean ellos los que se conciencien o no del uso de estas herramientas.

- Filtración de información confidencial: Ayer mismo en la charla escuchamos el testimonio de una chica que  nos narraba como un trabajador de su empresa comentaba acuerdos, proyectos y todo tipo de información confidencial en sus redes sociales.

Antes de dar el paso y facilitarles el uso de las redes sociales, habla con ellos. Preséntales un manual de uso ético de redes sociales y un acuerdo de confidencialidad. "Espera, espera… ¿WTF?" No. No se trata de firmar un contrato, se trata de informarles que en la empresa les está permitido usar las redes sociales con cabeza y bajo su responsabilidad.

Conclusión: Si facilitas el uso de las redes sociales en tu empresa y comunicas a los trabajadores el deseo de buen uso de ellas en horario laboral tendrás:

1) Trabajadores que se sienten respetados y “libres” en la red. En una empresa que confía en ellos y en sus actitudes, aptitudes y responsabilidades para optimizar y organizar su tiempo.

2) Fomentarás el networking y las relaciones interpersonales entre trabajadores.

3) Tendrás un potencial viral latente o no, descomunal. Pongamos un ejemplo. Si tu empresa cuenta con 100 trabajadores con una media de 150 contactos en Facebook, cuentas (siendo muy optimistas claro) con un universo de 15.000 impactos por cada comunicación en tus cuentas corporativas. “Ey ey, para el carro ¿tantos?” Ok, resta los trabajadores que no apoyen, los que no usen redes sociales y suma los que salgan de la media, que los tendrás.

¿Realmente merece la pena?

Absolutely.

Importante: Estoy en venta ¡Conóceme! En mi cabeza está encendido el luminoso de "TU MARCA AQUÍ"

domingo, 7 de noviembre de 2010

Publicity: Cómo llegar al target con noticias.

¿Es realmente posible conseguir impactos en tu target sin pasar por caja en los medios? Por supuesto.

La Publicity es tan antigua como el propio periodismo o la publicidad. Podríamos definirla como acciones por parte de empresas privadas en hechos relevantes, noticiosos o llamativos dirigidas  los medios de comunicación.

Es el máximo objetivo de cualquier departamento de Comunicación o Relaciones Públicas (si, en mayúsculas) de una empresa. Presencia en medios a bajo coste o coste 0. Conseguir la palabra mágica que más valor tiene para todo comunicador, periodista o relaciones públicas a los servicios de una empresa: Clippings.

¿Cómo conseguirlo? Su funcionamiento relativamente es simple. Tu empresa es capaz de crear infinidad de información relevante tanto para los medios generalistas como del sector, la clave es sacarles el máximo partido, hacerlos atractivos, llamativos, jugosos, convertirlos en noticia.

¿Cómo? Tienes infinidad de maneras de conseguir hacerte un hueco en las redacciones:

-         Realización de eventos y presentaciones de producto: ¿Tu nueva línea de productos va a estar en breve en el mercado? Un evento exclusivo con periodistas del sector donde presentarles en primicia tu producto. Si puedes permitirte una Celebrity para apoyarlo y traer a mas medios ¡mejor que mejor! Ojo, si lo haces ten en cuenta dos aspectos.

1)      Escoge especialmente a tu Celebrity. Es tu embajador de marca y producto. Debe ser la personificación de tu marca y producto ante los medios. Si tienes que hacer un mini estudio para averiguar quién es tu hombre/mujer. ¡Hazlo! ¿Dani Martín para la imagen nueva de Viceroy? No, gracias. ¿Luis Figo para un evento de Converse? ¡Peor aún!

2)      Entrénalo. Debe conocerlo, pronunciar bien su nombre, saber cogerlo, usarlo, etc. Otro día hablaremos de este tema con detenimiento.

-         Encuestas y estudios: Pueden dar muchísimo juego, especialmente si están relacionados con temas candentes o de actualidad. Inmigrantes, mujeres, infancia, temas laborales, educación, redes sociales, internet, etc. Tienes cientos de temas que interesan actualmente a los medios. Sólo tienes que encender la TV y leer entre líneas.

Ni que decir tiene que el triunfo de la cobertura de una encuesta tiene un aspecto temporal importantísimo. ¿Trata sobre obesidad infantil o nivel de educación de los escolares españoles? Septiembre y la vuelta al cole es tu momento. ¿Hábitos de consumo en los hogares españoles? ¡Hola Diciembre! Una buena amiga trabaja en ANFABRA. Pues bien, todos los años crean un estudio y campaña sobre la importancia de la hidratación en la conducción y los desplazamientos por carretera. ¿Adivináis cuando sale? Exacto, verano.

-         Aprovéchate de las noticias de otros. ¡Incluso de la competencia!: Ten a tu disposición expertos y líderes de opinión de tu empresa. Aunque el hecho noticioso no haya salido de ti y especialmente si se trata de un escándalo o una noticia llamativa, los medios de comunicación acudirán a ti para que les des tu visión de experto del sector sobre la noticia y querrán declaraciones de tus portavoces sobre el tema.

Si una noticia llamativa cae en tu sector (aunque no te vincule) avisa a tus expertos y haz que se estudien el tema porque es muy posible que tu teléfono suene pidiendo su opinión.

-         Redacta notas de prensa jugosas: Conoces a los medios, los jefes de redacción y sus tendencias. Llámales la atención. Huye de los tostones llenos de tecnicismos y cifras que no dicen nada.  

Dales lo que quieren, dales lo que quieres. Dales titulares.

“Pero Marketing me va a pedir datos, cifras, ROI y mas ROI”

El retorno de inversión en la publicity y las relaciones públicas tiene un largo historial de polémicas luchas para cuantificarlo.
 
-         ¿Cuánto cuesta un minuto prime time en La Sexta? ¿Y un faldón en El País? Vale, el impacto en el target es distinto ya que tu marca tiene mucha menor presencia que en un espacio publicitario en la que es la protagonista, pero ¿y su coste?. ¿Es mucho menor verdad? Ahora si empezamos a ver la luz.

-         Al entrar en un bloque publicitario, se activa un sistema inconsciente de “autodefensa” en el target que lo protege y prepara en cierta medida de los contenidos e impactos que va a recibir. Cambia el chip de tolerancia y credibilidad y pasa de ver hechos noticiosos e información creíble en un informativo a mensajes publicitarios. Buscamos entrar en los espacios informativos donde el target es una esponja informativa.

¿Esto funciona? Desgraciadamente NO siempre.

Hay medios que no entienden la relación entre empresas y mass media. En aras de la libertad de información justifican bajo el lema por políticas comerciales no sacamos marcas en nuestros informativos. Eso si, vamos a rellenar de 2 a 4 minutos de contenidos gracias a tu marca.

Es muy posible que te pase esto, no te frustres, forma parte del juego de las relaciones con los medios. ¡Pon tu mejor cara y sigue adelante! Tómalo como un reto por mejorar las relaciones mediáticas. Recuerda que no es un contrato: Yo te doy contenidos, tu me das cobertura y clippings.

Cada vez que alguien rotula o redacta “Una  conocida marca de (tu producto aquí)” Dios mata un gatito. Pero no pasa nada, los ratones “coloraos” siempre están buscando queso nuevo.

¡Un saludo a todos!

martes, 22 de junio de 2010

Redes Sociales. Porque no todo es RT @Me gusta ;)

Por todos es sabido que una de las formas de moda de llegar al target en internet es a través de los nuevos medios online, plataformas, portales y redes sociales.

También por todos es sabido las principales redes sociales que, mas generalistas o no, hacen furor en la comunidad online como son:

Facebook, Tuenti, Msn Live, YouTube, Twitter, My Space, Buzz, Hi5, Sonico, Habbo, Fotolog, FourSquare, Spotify, Badoo, Orkut.

Una de las máximas de la comunicación publicitaria y por ende, la corporativa es “Segmenta y segmenta, cuando lo hayas hecho vuelve a segmentar. Ahora si, hablemos de impactos y ROI bien aprovechado”

Por eso en el post de hoy ("como si actualizaras todos los días chaval"). Vamos a hacer un repaso a otras redes sociales y portales no tan masivos pero muy útiles a la hora de lanzar campañas, contactar con expertos, crear imagen y atacar directamente a tu sector, tu público y tus futuros clientes.

“Vale pero las grandes redes sociales disponen de herramientas para poder segmentar a mi público por aficiones, edad, geolocalización, etc" Cierto, pero piensa en estos dos aspectos:

1- La gente miente y mucho en redes sociales. Aficiones: Leer, Cine, hacer deporte, Música. ¿Os suena verdad? Pregúntale a cualquier contacto tuyo en redes sociales cual fue el último libro que se ha leído o que te recomiendo un clásico de cine que te vas a sorprender.

2- ¿Te interesa alguien que rellene el campo "aficiones" por completar bien su registro en su red social favorita o te interesa estar presente en las redes sociales específicas de verdaderos apasionados (y a fin de cuentas líderes de opinión y presciptores en su entorno).

Vamos con un compendio rápido de redes sociales temáticas:

- Blogs: Alianzo - Bitácoras - Blogflux - Bloglines - Blogpulse
- Motor: Ebuga
- Juegos: Buho21 - Gamespot
- Familiares: Genoom - MiParentela
- Mascotas: MyPetBum - UniteDogs - VivaPets
- Viajes/Turismo/Tiempo Libre: GeoViajes - Lovento - Shareling - Ludicum - MiNube - MyCityMate - Wayn
- Preguntas/Respuestas: Yahoo Answers - Uclue
- Musicales: Last.fm - IndieMV - Jamendo - Soundcloud - Nvivo - Rockola.fm - SkyRock
- Bebes y Niños: Pequelia - Comunidad Clan - Panfu - TogetherVille - Kung Fu Panda World
- Libros: Library Thing - Anobii - BookJetty - Goodreads - Shelfari
- Accion Social: Focax - Ziudad
- Deportes: Footbo - Oleole - Strands
- Finanzas/Negocios/Profesionales: Gaaper - Viadeo - Videolever - Unience
- Creatividad: Asoboo - Ideas4all - Inusual
- Idiomas: Babbel - Babel - Busuu - Edufire - Italki - LiveMocha - Myngle
- Cultura: MySofa
- Educación: Erasmoos - Campux - Redinamiza - Sclipo - Summamos
- Espectáculos: Batanga
- Videos: Blinkx - CastTv - ClipBlast - Yograbo - Vimeo - Dable - DailyMotion - MetaCafe - MyVidster
- Vino: Vinorati - Yvinos - Vinogusto
- Diseño: DesingFloat - Devianart - Reddit - Behance - GFXArtist - Lo8os - DesingnerID - ConceptShare - Design21 - TypoPhile
- Cocina: Cheeef
- Consumidores/Comparativas: Ciao - Doyoo - Kelkoo - Shoomo
- Ciencia: Clustic
- Montaña: Cuspidis
- Fiestas/Eventos: DontStayIn - EventFul - Emoxion - Agentes de la noche - Kedin - Keedu - MeetUp
- Analítica Web/SEO: Fansgao
- Fotografía: Zooomr - Favshare - Stock.xchng - Picasa - Metroflog - Panoramio
- Ayuntamientos: Globonet
- Otras generalistas: Amigos.com - Bebo - BrighKite - Yahoo Groups - Cocoloop - Youare - Wamba - Dorbit - Cyloop - Festuc - Identy.ca - Neopolis - Picotea - PerfSopt - QuePasa - Tumblr

Y hay miles mas, en este momento se están gestando cientos de ellas. Ya estamos desactualizados OMG!!

"Vale espera, ¿y todo esto para qué?" Para demostrarte de que no todo es Facebook, Tuenti y Twitter. Es cierto que son los reyes en tráfico pero si el presupuesto de tu empresa para acciones en RRSS es limitado ¿por qué no dejas de frustrarte y pruebas otras opciones?.

Busca y vuelve a buscar. Ahora solo queda encontrar tu sitio/os y ponerte manos a la obra.

P.D1: Si, se han quedado muchas en el tintero. ¡Haz un comment y compártelas!

P.D2: Como estoy muy contento de momento con mi posicionamiento en orgánico aquí y aquí.
Y como no quiero que GoogleBot piense que esto es una farmlink (o algo peor) y me penalice, no he puesto los links a cada una. Toca Copypastear (que gran verbo) si os interesa alguna. :)

En otros post hablaremos de marcadores, tageadores y meneadores sociales/de noticias.

Para finalizar, noticia fresquita: Amazon gana un polémico juicio y patenta las redes sociales. RequeteWTF!! Que tiemble Zuckerberg (y medio internet).

Un saludo a todos!

sábado, 12 de junio de 2010

Toc toc ¿Quién es? El Lobby Feroz.


“Me ha convencido. Ahora salga ahí fuera y presióneme”

Franklin D. Roosevelt



Cuando se escucha hablar de Lobby lo primero que se viene a la cabeza son poderosas organizaciones masónicas, grises, secretas y con maquiavélicos planes para dominar el mundo.


Nada mas lejos de la realidad, el buen Lobbying es una actividad pública, concreta, planificada y transparente.


¿Qué es el Lobbying?

La definición mas oficial y correcta sería: Actividad o grupo de actividades de comunicación persuasiva y relaciones públicas por parte de grupos organizados hacia la administración gubernamental para debatir sobre determinados asuntos concretos de interés hacia la organización.


¿Entonces Lobbying es lo mismo que Lobby?

No. Lobbying es la actividad, la acción práctica. Lobby es el grupo de presión en concreto. (Lobby del petróleo, alcohol, seguridad, etc)

En estos grupos se encuentran grandes profesionales del campo legal, política, comunicación, relaciones públicas, etc. Expertos en cómo presionar, a quién y de qué manera.


“¿Pero espera… esto es legal? Estás hablando de influenciar al gobierno y a sus órganos…” Exacto y si, es legal. El lobbying actúa sobre dos de los tres poderes fundamentales, el Legislativo y el Ejecutivo. Si hablásemos del Judicial sería otro tema.


Según el Código Penal Art. 428 no hay una legislación ni regulación concreta para el Lobbying en España.


El Lobby está formado a fin de cuenta por ciudadanos. La gran mayoría de los ciudadanos ejerce el Lobby cada cuatro años, poco antes de las elecciones. Pequeños grupos de presión ejercen sus derechos y plantean proposiciones los políticos respecto a la modificación, cancelación o aprobación a cambio de sus votos.

El Lobby profesional no trabaja solo cada cuatro años, lo hace constantemente.


¿Qué consigue la Política del Lobby?

Votos (no solo del Lobby directamente) sino de la ciudadanía en general. Vamos con un ejemplo: Yo no me dedico al Lobby pero supongamos que el Lobby de las ISP consigue que el gobierno subvencione la instalación a nivel nacional de fibra óptica y llegue a todos los hogares. Estaré contento de poder navegar a 100mb/s a un buen precio por lo que estaré contento con el gobierno.¡es posible que se lleven mi voto oye!

¿Qué consigue el Lobby de la Política?

Básicamente dos cosas. Intereses económicos y de imagen. Ejemplo: Si el gobierno subvenciona parte de la instalación de la costosa fibra óptica. Los ISP se está ahorrando dinero (interés económico) Y podrán dar un gran servicio a sus clientes (interés de imagen).


Objetivo del Lobbying:

Modificar, suprimir o implantar una legislación concreta según los intereses del grupo de presión. Según las buenas prácticas del Lobby, este objetivo debe:

- Ser beneficioso para el interés general.

- No debe afectar a los intereses gubernamentales nacionales

- Obviamente el coste político para el gobierno debe ser menor que el beneficio. (Descontentar a unos pocos para agradar a muchos)


Actualmente en el Parlamento Europeo (Bruselas) hay mas de 15.000 lobistas profesionales reconocidos con representación de mas de 2600 grupos de presión.


Para terminar esta primera parte vamos con algunos ejemplos de organizaciones en España que tras la apariencia o no de Lobby, tienen intereses comunes en regulación legislativa. ¿Quién está detrás? Os lo podéis imaginar.


- Electrodomésticos: ANFEL (Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos)

- Refrescos: ANFABRA (Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes Analcohólicas)

- Alcohol: CE (Cerveceros de España)

- Seguridad de la Información: CNCCS (Consejo Nacional Consultivo de la CyberSeguridad)

- Automóvil: ANFAC (Asociación Nacional de Automóviles y Camiones)


En el siguiente post sobre Lobbying seguiremos hablando de grupos de presion, ejemplos y más aspectos relacionados con este tema que tanto me llama la atención.


Durante el Máster tuve el placer de tener de profesor a uno de los mayores expertos en este tema que hay en España: Luis Arroyo. Sus clases (con permiso de las fans que tuvo y tiene) eran sencillamente magistrales. Si os interesa el tema os recomiendo echarle un ojo a su web.


Por culpa de este señor entre otros llevo un tiempo dándole vueltas a la cabeza, el día menos pensado me decido. Qué peligro... :)


¡Un saludo a todos! En especial a los cracks de las audiencias, grps, eventos y mas de Publiseis-La Sexta que ayer tuve el placer de conocer.

jueves, 27 de mayo de 2010

Mamá quiero ser Community Manager.

Todos llevamos meses incluso años escuchando hablar de ellos, whitepapers, conferencias, pdf´s, definiciones, gurús y más gurús. Y todos dicen que es una forma excepcional de impactar en el target. ¡Bueno, ya está bien… parad de una vez! (Grandes Celtas)

"Venga chaval, se lo que me vas a decir: un Community Manager es el encargado de las redes sociales de una marca." SI, pero rotundamente NO.

¿Qué es un Community Manager?

Entre muchos aspectos, se trata de una de las voces de una empresa o marca en internet. ¿En todo internet? Si, ¿qué parte no has entendido? Todo es todo, no solo redes sociales. Esto no quiere decir que sea el portavoz oficial de la marca (para eso están tus líderes de opinión y portavoces oficiales), quiere decir que debe apoyar cualquier presencia o acción de la marca SIEMPRE.

¿Qué hace un Community Manager?

Vamos con un decálogo de prácticas del Community Manager, desde mi punto de vista:

1) Relación con la comunidad Blogger: Ofréceles tus productos sin esperar nada a cambio, haz concursos con ellos, hazlos sentir especiales (¡lo son!) implícalos positivamente en tu marca. Organiza una conferencia solo para ellos, gánatelos. Haz que hablen de ti, o al menos que no hablen mal. Es posible no te dediquen un post (no te frustres si no lo hacen) pero se quedarán contigo y en el momento adecuado quizás estén ahí para apoyarte. No los hagas anunciantes, hazlos PRESCRIPTORES.

2) Sé bombero: Todas las marcas tienen detractores. Foros, Comunidades, Redes Sociales, y Blogs son grandes tablones de opinión. El Community Manager monitoriza y rastrea sistemáticamente presencia de la marca en Internet, localiza el fuego (porque lo hay, ahora mismo en algún lugar perdido entre bytes, 1´s y 0´s tu marca está ardiendo). Apágalo con acciones de relaciones públicas o a través del diálogo.

Si resulta imposible porque te encuentras con un ejército de trolls talibanes: APRENDE. Observa, conoce a tus detractores, ¿por qué no les gustas? Plantéales esas cuestiones a Marketing y a los desarrolladores del producto. ¿Has comprobado el SideWiki de tu home? Puedes llevarte alguna sorpresa.

3)Presencia en estas comunidades: ¿De qué sirve ser bombero si no sabes dónde puede estar el fuego? Conoce los principales foros y comunidades de tu sector. Si el ambiente es cordial, crea perfiles oficiales técnicos y portavoces de tu marca en ellos. Resuelve dudas, y sobre todo ¡ESCUCHA! En tu espacio en Facebook todo el mundo va a hablar bien de ti, pero… ¿y fuera? Sal y vuelve a escuchar.

¿No conoces foros/portales/blogs? BUSCA, hay numerosos rankings de foros, estudia el EGM, pregunta, habla con la comunidad. Seguro que hay un foro temático sobre tu sector. Hazte con él, gánate a sus moderadores, se cordial y consejero. Ojo: Es posible que la competencia esté ahí también, acéptala y juega limpio.

4)Apoya a tu SEO: Un Community Manager debe saber algo de Seo. WTF?? No hay que ser un experto pero si tener nociones básicas de SEO y SMO. Directorios, buscadores, tiempos de carga, titles, anchor text, robot.txt, enlaces no/do follow, PageRank, Alexa todo eso debe sonarte muy cercano.

Usa el 2.0 y las redes sociales para apoyar a tu Seo Manager, él te lo agradecerá, el tráfico aumentará y con algo de suerte, las ventas también. Si te queda tiempo, ayúdalo dando de alta tu home en buscadores y directorios, cuida a tu Seo Manager porque lo necesitas tanto como él a ti.

5) Analiza y haz seguimiento de tus acciones: No hay que ser un gurú en Google Analytics. Un Community Manager debe tener nociones básicas de analítica web, saber trackear un link, dirigir el tráfico online a los sitios donde eres fuerte y monitorizar tus acciones. “¡Eh tú! Listillo, ¿y cómo monitorizo mis acciones en Twitter, Facebook, etc.?” Hay muchas herramientas, no son precisas ni sencillas de usar en muchas ocasiones. La mayoría son Betas, se están creando o son Free, pero inténtalo.

Si puedes hacer lo mismo con tu competencia, ¡hazlo! Al menos sigue sus comunicados, eventos y acciones de cerca, aprenderás mucho de ellos.

6) Aclárate la voz y cómprate caramelos: Porque vas a hablar y mucho. Tu empresa comunica más de lo que crees. Tu misión como Community manager es multiplicar ese ruido en internet. ¿Spam? NO. ¿Bombardeo informativo? Casi pero NO.

El departamento de comunicación te pasa la última nota de prensa que ha colgado en la web. ¿Cuelgo el link y un pequeño resumen en el tablón de las redes sociales, la saco en Twitter y listo? NO.

Si tu nota de prensa es jugosa, fresca y con gancho. ¡Sácale partido! Usa los tageadores, marcadores y meneadores por excelencia:

- Digg.
- Delicious.
- Technorati.
- Buzz.
- Ping O Matic.
- Menéame.
- Wikio.
- ¡Busca! ¡Hay muchos mas!
- Súbela a las decenas (si, decenas) de portales gratuitos de notas de prensa.
- Los foros tienen hilos de noticias, actualidad, etc.
Habla con los moderadores y si tienes su permiso: sube tus notas más atractivas sin caer en el spam. Informa a esa comunidad (que es la tuya, tu sector) de lo que quieres decir. Para eso tienes tus usuarios en ellos. Los users te lo agradecerán y comentarán el tema.

- Muchos blogger tiran de portales de noticias para escribir sus post. A muchos no les importará que les envíes tus notas de prensa. Pregúntales y hazte una lista con los bloggers especializados en tu sector. Cuando la tengas (y su conformidad) envíales tus notas de prensa. Es muy posible que te lleves ecoposts (post con eco, sin opinión tan solo copy/paste de una nota de prensa).

- ¿La nota trata de una promoción o un concurso? Hay comunidades y portales específicos de concursos y promociones. ¡Esa gente estará encantada de que le informes!
Etc, etc etc etc etc etc etc etc.

7) Be blogger my friend: Si no hay blog en tu empresa, créalo, aprende WordPress y Blogger, si tienes nociones de HTML mejor aún. Debate con Comunicación los temas a tratar y con tu Seo sobre cómo optimizarlo.

Aprende a redactar para SEO. Escribe con claridad, ¡saca el literato que llevas dentro! Sé creativo, crítico, divertido, mordaz y brillante. Cuando un CM brillante habla, Internet escucha. Sigue a @Movistar o @LaSextaTv en Twitter y sabrás a lo que me refiero.

Si tu empresa ya tiene un blog, y te es imposible hacerte con él (en muchas ocasiones son blogs muy técnicos del sector) estúdialo, propón posibles mejoras, hazte con su RSS y en cuanto posteen, vuelve al paso 6.

8) No seas Indio: “Jau, mi ser Community Manager” Aprende hablar en el 2.0, 3.0 o 5.1 si hace falta. Conoce la jerga, sus expresiones, las tendencias, empápate de lo último. Prueba las nuevas redes sociales y plataformas, aunque te parezcan una chorrada al principio, es posible que sean un bombazo y tú habrás estado ahí desde sus inicios. ¡No seas un Late Adopter! Internet está mutando cada día, muta tu también.

9) Escucha a Comunicación/PR escucha al Seo y escucha a Marketing: Los tres son importantes para la empresa, los tres son importantes para ti, los tres te pedirán que les eches una mano y todos querrán que apoyes sus acciones. Estás ahí para eso.

¡Ah si! Se me olvidaba algo.

*10) Usa las redes sociales para comunicar tu marca: Ahora si. :)
Para terminar, os dejo con uno de los vídeos que mas me gustaron del Hoy es Marketing de la mano de 101 Publicidad:




Guarda el cañón y deja las moscas para la mierda. Estás aquí para matar dragones con un tanque 2.0. Puedes hacerlo.

El futuro será cuanto menos, divertido.
¡Un saludo a todos!

sábado, 20 de febrero de 2010

Facebook Marketing Garage. ¿Cómo llegar a mi target en internet? Búscalo. ¿Pero dónde está? Seguramente en Facebook.

Como comentamos en el anterior post. El pasado lunes 15 asistí al Facebook Garage al que me invitó por ser antiguo alumno ESIC Business&Marketing School.



Asistieron como ponentes de izquierda a derecha:
- Laura González-Estéfani. Directora de Crecimiento España, Portugal y Holanda
- Irene Cano. Directora Comercial Facebook España
- Meenal Balar. Brand&Internacional Marketing Manager
- Vidal Fernández. Director del Master en Marketing Intelligence de Esic (Moderador)

A pesar de las condiciones climatológicas adversas que tuvimos (nieve, curvas imposibles y una obra sin razón) la asistencia como era de esperar fue masiva.

Nada mas empezar y a modo de presentación Meenal nos mostró Facebook en cifras y nos explicó su misión: "Dar a la gente la posibilidad de compartir y hacer un mundo conectado". Sincemente me quedé con ganas de escuchar también su visión y sobre todo sus valores.

Aquí tenemos algunos datos a nivel internacional:
- 400.000.000 de usuarios activos. (Han entrado en Facebook al menos una vez en el último mes)
- 50% de usuarios se conecta diariamente
- 2ª web en tráfico a nivel mundial
- 140 contactos de media (argumento que usaron y con razón varias veces en la sesión)

Y en España:
- 8.000.000 de usuarios activos.
- 52% Mujeres. 48% Hombres
- Mayor rango de edad de usuarios. 25-34 años. 41%
- 2 visitas al día de media.
- 47 minutos al día de media

Bien, vamos al grano!! Lo que queríamos escuchar. ¿Cómo apoyar, potenciar y dar visibilidad a nuestra marca y home page a través de Facebook? (Y por supuesto dirigir tráfico, fidelizar, viralizar etc).

Tanto Irene como Laura nos enseñaron técnicas que podemos usar de manera gratuita, las dividieron en dos: Herramientas y Widgets.

Herramientas: Destinadas dentro de Facebook para interaccionar dentro de Facebook.
Ojo, esto es importante. Así consiguen ellos una retroalimentación, lo esencial según ellos es dirigir el tráfico desde Facebook hacia contenidos corporativos dentro de Facebook, no hacia fuera, por lo que consiguen la permanencia en su portal.

Ok, el usuario está accediendo a contenidos de nuestra marca pero no olvidemos que sigue dentro de Facebook por lo que su tráfico y estadísticas suben, no las nuestras. Lo veo lógico, normal y justo, a fin de cuentas estas herramientas son gratuitas.

- Perfil: Todos lo conocemos, se trata de la creación de una identidad en la red social.
- Pages: Es un presentación pública, está abierta a todo el mundo y es customizable por el administrador. Es necesario que el administrador tenga un perfil en Facebook para poder crear una Page.
- Grupos: Al contrario que la Page, pueden ser públicos o no. Son muy útiles no solo para unir a la gente a tu marca sino para unirlos entre ellos, compartir experiencias, sugerencias y otorgar la pertenencia a un grupo.

Widgets: Están destinadas para redirigir desde fuera (Blog, Home Pages, Youtube) hacia dentro de Facebook.

- Share: Permite compartir contenidos a través del perfil del usuario en Facebook. Parecido a la función de Twitter. O sea, el usuario encuentra un post, o contenido interesante fuera de Facebook y lo “linka” o “twitea” (gran palabra) por lo que aparece visible en su muro de perfil en Facebook y para sus 140 contactos de media.

- Fanbox: Su función es fidelizar, combinado con la Page, (como en el caso de este blog) los usuarios pueden recibir novedades y actualizaciones del site del que son fans.

- Facebook Comments: Este widget permite al usuario conectarse a su perfil en Facebook y comentar contenidos en blogs, videos o fotografías identificándose con su perfil.

Tiene dos ventajas.
1) Añadir calidad y credibilidad a los contenidos ya que el user comenta como él mismo. No es un comentario anónimo ni a través de un nick. Ya no eres Burbujita_82 ahora eres tú, con nombre, apellidos y perfil en facebook el que comenta. Es muy útil para evitar spam o trolls.

2) Gran poder viralizante. Cuando un usuario usa este widget y se identifica para comentar contenidos, también aparece en su actividad en su muro por lo que sus 140 conexiones de media puede verlo.

A parte de esto, también nos explicaron las funciones de Stream en videos en directo, los eventos, regalos virtuales y los tipos de engagement, muy interesantes por cierto.

Estoy intentando conseguir el video que se emitió por streaming y colgarlo en el tubo para linkarlo y poder verlo. En cuanto lo tenga veréis lo facil que resulta crear estas herramientas. Laura además nos explicó como crear urls cortas para nuestras Pages o usuarios así como customizar las Pages.

Para terminar nos mostraron algunos Cases Studies en España con Pages en Facebook como fueron Ragazza, Cadena 100 o Real Madrid con unos resultados realmente buenos.

Seguro que me he dejado muchas cosas en el tintero pero a grandes rasgos es lo que saqué en claro de una gran sesión en la que todos fuimos a aprender y de la que creo que todos salimos satisfechos por lo que en breve empezaré a ponerlas en práctica para Super Target Me.

Un saludo y nos vemos en Facebook :) No confundir con ;) Del que espero hablar otro día.

sábado, 16 de enero de 2010

Como el Cine y la Televisión conquista países. Imperialismo cultural en la sociedad de la información.

Por todos es sabido que la imagen de la cultura en los medios es la mejor tarjeta de visita, la mejor imagen exterior, la mejor forma de dar a conocer los valores de la marca o del cliente gracias a esta cultura propiamente dicha.

Todo esto resultaría normal si habláramos de empresas pero hablamos de países. El cine y la televisión están resultando unos grandes compañeros de juego a la hora de la publicidad cultural y el turismo.

Un caso fácil de esto lo encontramos en grandes ciudades norteamericanas que han crecido gracias a su presencia en el sector audiovisual como es el caso de Nueva York o Washintong.

Pero dejando de lado la fama y el glamour hollywoodiense, al igual que existen grandes diferencias entre países desarrollados, las existe entre los países situados en el centro (informativamente) y los situados en la periferia, que sobreviven consumiendo el producto cultural que produce el centro.

Todo esto puede hacer salvar vidas, un caso concreto podemos tenerlo en las predicciones del tsunami que asoló la costa asiática hace unos años (en USA se conocían horas antes de que sucediera) o los sistemas de alarma social en contra del VIH que existen en los países desarrollados.

Estas diferencias hacen separarse mas si cabe a los países creando el término de inforicos e infopobres. Esto nos lleva a su vez al problema del pensamiento único.

Al proceder toda (o en su mayoría) la información y productos de entretenimiento mundiales del mismo lugar (países del centro), se crea una invasión en los hogares de la periferia. Es el llamado imperialismo cultural, que está llevando por todo el mundo el modo de vida occidental, con sus valores, creencias, maneras, etc.

En esta imagen podemos apreciar de forma grafica y muy resumida los flujos de influencia cultural e informativa a nivel mundial apreciando asi claramente los conceptos de epicentros y periferias.

Lo mas peligroso de esto es que la propia periferia intenta llevar un modo de vida que aun distando de su original y sus ancestros, son incapaces de llevar a cabo, por lo que las diferencias se hacen aún mayores, creando a su vez impotencia y frustración.

Miremos solo un dato: el 85% de las películas que se exhiben (ojo que se exhiben, no que se producen) a nivel mundial proceden de hollywood, ¿no es esto un gran escaparate donde el hombre occidental puede promocionar su forma de vivir?.

Existen algunos modelos estatales donde se lleva a cabo un proteccionismo cultural como es el caso de Francia, donde la cuota de pantalla obliga a exhibir un 30% de películas nacionales. Sobre el papel estas medidas están muy bien, a la práctica, no.

Estados Unidos, principal defensor del liberalismo económico, trata al cine como una mercancía mas, no como un bien cultural. Por ello penaliza a Francia protegiendo el mercado vinícola americano y poniendo trabas a los vinos del país galo. (Medida que pasa factura cada año al vino francés, el mas consumido en Estados Unidos con diferencia).


Los grandes modelos de epicentro conocen la gran importancia del cine y la televisión como producto propagandístico en el exterior por lo que no dudan en apoyarlo desde dentro, poniendo trabas si hace falta a la competencia. Por qué se hizo un remake de la pelicula española REC?. Fácil, no cumplen los estándares de American Way of Life. Había que transformarlas y hacerlas para el gran público. Esto sucede con infinidad de películas. A parte de la oportunidad comercial de hacer dinero a costa de unos costes ridículos derechos.

El comercio cultural impulsa o retrasa el desarrollo según se adecue a políticas de protección nacional.

Dejando de lado todo lo relacionado con el imperialismo cultural llevado a cabo por los países del centro, debemos recordar otra gran función de los medios como es la socializadora y creadora de opinión. Pues es esta opinión pública, creada a base de la información mediática, un mecanismo de control social por parte de la población hacia las clases dirigentes. Es una defensa de la esfera ciudadana contra posibles estados despóticos.

Por todo esto se concluye que una industria cultural desarrollada da muchas claves para un desarrollo económico correcto y que muchos sistemas tercermundistas no válidos, podrían empezar a serlo si se tratara la cultura como base de los problemas sociales y económicos. Después de todo, sigue siendo el cuarto poder.

NOTA: No puedo dejar la oportunidad de hacer referencia a este tema a un hombre tras cuya muerte el mundo fue un mundo mejor pero que resultó ser un genio en muchos de los aspectos tratados en el tema de hoy.

Joseph Goebbels... RIH (Rest in Hell) Motherfucker.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Medios de Comunicacion Online. Renovarse o morir.

El mundo está conectado. Las noticias dejan de ser noticias pasadas solo unas horas, se está creando una barrera más salvando la económica, la política y la social: hablamos de la barrera informativa, un nuevo término empieza a escucharse, "Inforicos e infopobres", estar In o estar Out.

Estas palabras nos resultan ya tremendamente lejanas, aunque sonaban genial en conferencias a principios del 2000 con el auge de internet. Lo importante a puertas del 2010 ya no solo reside en el AHORA sino también en el AQUÍ.

La amenaza del señor Gates y el todopoderoso Murdoch de alianzas estratégicas para privatizar totalmente previo pago la información (cosa que a muchos nos suena a ciencia ficción pues la información siempre será libre y la capacidad viralización de internet es hablando en plata, acojonante) ronda desde hace tiempo por nuestras cabezas. Ademas es por todos sabido el verdadero interés de esa alianza. Gates no podrá con la gran G que todo lo ve, sus intereses y su comunidad.

Bajo esta supuesta tormenta, que se quedó en llovizna pasajera, El País se ha puesto a la cabeza en el AQUÍ de la información. Con una brillante campaña bajo el nombre de El País está donde estás tú muy bien posicionada en medios en forma de patas del arácnido grupo corre corre que
tengo Prisa, que muestra la importancia y el gran esfuerzo y desarrollo multiplataforma de el diario.

Kindle, PSP, Iphone, Itouch, Netbooks, Blackberry, Laptops, Android... existen infinidad de vías por donde el usuario puede acceder a la información sin tener que estar sentado frente al PC convencional. Como ya hemos hablado en otras ocasiones, internet es un canal bidireccional y el 2.0 ofrece infinitas posibilidades de feedback.

Atrás quedó el llegar al puesto de trabajo por la mañana y escuchar el comentario de un compañero/a "Oye, ¿te has enterado de esto?"

El público puede leer la noticia, menear su contenido, actualizar su blog con su opinión al respecto, comentarla en redes sociales, e interactuar con otros usuarios antes de escuchar esas palabras.
Un claro ejemplo lo tenemos en Twitter, hace poco cambió su legendario claim "¿Qué estás haciendo?" (What are you doing?) por ¿Qué está pasando? (What's happening?) Aunque en español, misterios de la vida, sigue conservando el antiguo claim.



Desde el punto de vista publicitario es un gran acierto tanto en planificación por el aprovechamiento de la red de difusión del gigantesco entramado del grupo, como por la elección del tema y el grupo (en mi opinión, Calle 13 ha evolucionado y dejado atrás su pasado regeetonero para beber cada vez mas, de ritmos Pop, gracias!!). Un tema fresco, un spot dinámico, con cortes rápidos sin trancisiones que engancha al target dirigido. Realizado con bajo presupuesto (si lo comparamos con la campaña de El País querer comprender) que sin duda ha dado de que hablar.

Desde luego un acierto y (permítanme la licencia) Zas en toda la boca al resto de diarios nacionales.

Nota1: No hay nadie como tú, mi amor.
Nota2: Fue un placer.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Comunicación de Crisis 2.

Hola a todos. Hoy vamos a seguir con el último tema tratado, la comunicación de crisis.

En el último post vimos sus orígenes, sus afectados y sus fases, ahora veremos como hacerle frente y salir fortalecidos.

Para hacer frente a la crisis mediática es fundamental tener controlados dos aspectos, la comunicación interna (empleados) y los medios e instituciones.

Nuestro principal enemigo de puertas para adentro es la incertidumbre, pues solo traerá rumores, nerviosismo, desinformación y todos los problemas derivados de estos.

1) Comunicación interna: Pasos para evitar la incertidumbre:

- Mantener canales de comunicación abiertos. Una comunicación fluida con los empleados. Los canales deben ser bidireccionales, debe haber feedback. Se deben identificar los líderes de opinión dentro de los empleados (porque los habrá y generar portavoces para que transmitan la información a sus colegas departamentales).

- Eliminación de las intoxicaciones informativas: Acallar rumores internos.

- Dar información veraz a los empleados siempre sin desvelar secretos industriales que puedan hacer mas daño a la empresa. Hay que recordar que en situaciones de crisis, la fuga de cerebros, el espionaje y el sabotaje industrial resulta mucho mas propenso y fácil de realizar. Importante: Muchísimo cuidado con este aspecto.

- Es posible que en situaciones de crisis, los empleados deban alargar su jornadas laborales para hacer frente a la crisis y se les requiere un mayor implicación en su trabajo. Este esfuerzo hay que recompensarlo tras la crisis con beneficios sociales o económicos. Así el trabajador verá recompensada su implicación.


2) Buen manejo de los medios:

- El dpto de comunicación debe usar sus contactos en la prensa y utilizar las buenas relaciones cultivadas durante años para conseguir un trato mas amable. Es importante conseguir cláusulas de privacidad off the record o plazos para que sean desvelada la información.

- Por norma general los medios de comunicación contactan ellos primero con la empresa antes que la empresa con ellos. Consejos:

1- Hay que ganar tiempo para poder dar una buena y completa información para todos los medios. Cuando se reciban las primeras llamadas tan solo se les dará una información básica de la situación y de la empresa, siempre se mencionará que la situación de crisis se está atendiendo y está bajo control, NUNCA se debe transmitir la sensación de inquietud y nerviosismo a los medios. Por lo que cuidado con quién recibe las llamadas y el entorno que le rodea (el teléfono desvela mucho de lo que pasa a su alrededor) y un buen periodista sabe interpretarlo.

2- Tras ganar algo de tiempo, hay que realizar y producir una información oficial contrastada. Es fundamental usar un único portavoz para todo el proceso de crisis (muchos portavoces restarán credibilidad al mensaje y pueden producirse opiniones contradictorias o errores). Esta información debe estar muy contrastada y que nunca tenga que rectificarse. Cuidado con usar tecnicismos innecesarios en los comunicados.

El portavoz mas idóneo es el Dircom o Director de Comunicación, persona especialmente preparada para esto, también puede ser el Director General o Presidente SIEMPRE apoyado y asesorado por los profesionales del departamento de comunicación. En ocasiones puede ser apoyado en las declaraciones por expertos técnicos y científicos del campo de la crisis. (Ej: Expertos medioambientales, químicos, económicos, etc). En ese caso deben ser preparados para hablar ante los medios pues es complicado hacerlo (esto lo trataremos en otro post "Como hablar ante la opinión pública")

3- Importante: Proporcionar material gráfico y audiovisual a los medios. Fotografías, videos, etc. Así evitaremos que deseen entrar en la empresa para obtenerlos ellos. Los medios necesitan cubrir información y la información es tiempo, si están contentos en este sentido y pueden cubrir sus expectativas, evitaremos que saquen sus propias conclusiones, muchas veces erróneas y dañinas para nuestra empresa.

4- Convocar constantes ruedas de prensa, emitir numerosos comunicados de prensa con las novedades pero sin precipitarse. Cuando se haga esto, se debe informar a los dirigentes de los últimos comunicados para que estén al tanto de todo. Se deben evitar filtrados de información y comunicaciones no oficiales por parte de los trabajadores. Deben ser informados de esta política y sancionados en el caso de incumplirla, siempre desde un punto de vista corporativo y empresarial, sin caer en la tiranía ni amenazas.

5- Hay que hacer un seguimiento de todos los pronunciamientos públicos sobre el tema para afrontar calumnias, injurias, etc e iniciar los pleitos necesarios. Registrar y grabar esos pronunciamientos públicos para su posterior análisis es tarea del departamento de comunicación apoyado por el departamento de legal o jurídico.

6- Contar con el apoyo de personajes públicos (políticos, empresarios, actores, líderes de opinión, etc) afines a nuestra empresa, causa u objetivos. OJO: Deben ser personajes de reconocida credibilidad y afinidad.

7- Tras la crisis hay que realizar una autocrítica y evaluación de los errores y fallos cometidos con el fin de subsanarlos (si es necesario un reajuste de personal en el dpto de comunicación se realiza)

En su empresa:
¿No tiene Manual de crisis?
¿Cree que no estaría preparado/a para afrontar una crisis?
¿Qué es un comité de crisis?
¿Qué es una auditoría de crisis?

En el siguiente Post lo descubriremos.
Un saludo a todos.

martes, 27 de enero de 2009

Comunicación de Crisis 1

Hola a todos, hoy vamos a tratar un tema muy recurrente en la Comunicación Empresarial. Es otro de mis temas preferidos (si lo sé, todos son mis temas preferidos), la Comunicación de Crisis. Muy útil para los tiempos que corren.

NOTA IMPORTANTE: Este Post te ayudará a gestionar y combatir una crisis desde el aspecto de la comunicación empresarial, opinión pública, gestión con los medios y relaciones públicas. No desde un punto de vista puramente financiero o de estrategias de marketing. Para eso, contrata un profesional de ese sector! Para el resto, contratame a mi! jeje.

Empezaremos por una cita: “Existen dos tipos de empresas, las que han sufrido una crisis y las que la sufrirán” HAROLD BURSON Socio fundador de Burson&Mastellers.

Pero espera, ¿Qué es una crisis?: Cualquier situación que altera el normal funcionamiento de una organización o corporación impidiéndole cumplir sus objetivos fundacionales y generando una gran atención por parte de los medios y opinión pública. Suena a parrafada pero es la mejor definición.

¿ Cómo se origina ?
Puede tener tres orígenes:

1) Imprevistos y accidentes: Accidentes laborales, incendios, desastres industriales (nucleares, polución, etc)
2) Sucesos externos: Cambios económicos, sociales, laborales o políticos.
3) Malas gestiones o cambios en la estructura de la empresa: Déficit financiero, escándalo económico, sabotajes, etc.

¿ Afectados ?
-Clientes y usuarios.
-Trabajadores y sus familias.
-Proveedores: Si la empresa en crisis es el único o el mayor cliente del proveedor y este pierde el cliente, puede verse muy afectado.
-Bancos: Debido a los posibles prestamos y concesiones que tenía la empresa en crisis.
-Accionistas: Si la empresa cae, caen sus acciones.
-Organismos públicos: Pues el estado se tiene que hacer cargo del desempleo de los trabajadores de la empresa así como de las subvenciones al sector si es necesario.
-Entorno y medio ambiente: Si se trata de una crisis medioambiental. (Bolident y las minas de Aznalcóllar en Doñana)
Consecuencias de NO tener un plan de crisis. Errores mas comunes:
1) Negar u ocultar información, tanto a los medios como a la opinión pública.
2) Se producen contradicciones en las declaraciones. Un día dices algo, al día siguiente lo contrario, con la consecuente perdida de credibilidad.
3) No saber tratar a los medios de comunicación.
4) Recibir ataques de la competencia. En los momentos de crisis los competidores suelen atacar.
5) No contar con un responsable o portavoz oficial. Solo debe haber uno, en el caso de tener que dar explicaciones científicas o tecnológicas se puede contar con la ayuda de un experto. Es recomendable que sea el director de comunicación de la empresa (pues está preparado para eso) o el director general apoyado y asesorado por el Dircom.
6) Invención de los hechos ocurridos. (Si la verdad sale a la luz, y saldrá, al menos parte de ella, las consecuencias pueden ser terribles).
7) Movilizaciones ciudadanas: Manifestaciones, grupos de presión, sindicatos, grupos ecologistas, etc.

Vale, ya se las consecuencias pero cómo puedo evitarla?
Espera, antes hay que conocer bien las fases de una crisis porque SIEMPRE siguen la misma estructura.

1) Antecedentes: Acontecimientos anteriores que sin ser detectados provocarán en un futuro la crisis. (Rebajas en el presupuesto de seguridad, mala instalación de maquinaria, empleados descontentos, etc)
2) Momento de choque o detonante: Desastre o acontecimiento puntual que genera la crisis.
3) Demanda de información: Por parte del público externo (medios, opinión pública) y del público interno (trabajadores, accionistas, etc) Esta es la fase mas importante, es posible que se produzca el pánico y el equipo humano quede bloqueado o desbordado por lo que es muy recomendable que en tu empresa nombréis con anterioridad un comité de crisis y hagáis simulacros de crisis. También es muy importante tener creado un manual de procedimiento de crisis. (Esto os lo explicaré mas adelante)
4) Relaciones Públicas: Las autoridades, líderes de opinión, competencia, ciudadanía expresarán su opinión públicamente sobre la situación.
5) Reducción o salida de la crisis: Es una disminución del interés mediático sobre el tema, no la solución de la crisis. Es posible que la empresa quiebre o que continúe la crisis pero ya no está en los medios.
6) Finalización de la crisis: La organización o la empresa retoma sus actividades normales y sigue cumpliendo con sus objetivos funcionales.

Hasta aquí la Parte 1, de momento sabemos identificar una crisis, sus concecuencias y conocemos sus fases. En el siguiente post le haremos frente no solo para superarla sino para salir fortalecidos de ella, convertiremos la crisis en una oportunidad! y veremos algunos ejemplos.

Un saludo!